Técnicas japonesas para decorar con plantas


Técnicas japonesas de decoración con plantas

En Japón, las personas decoran sus casas con un pedacito de naturaleza, y adoran y cuidan mucho de sus plantas, de ahí que de Japón hayan salido tantas técnicas con plantas ornamentales. Aparte de las kokedamas, hay muchas más técnicas con las que puedes aportar más verde a tu casa. A continuación, ¡te presentamos nuestras favoritas!

 

Nearai:

El Nearai es una técnica japonesa que consiste en cultivar una o varias plantas en una maceta. Cuando la planta ya ha desarrollado muchísimas raíces, se saca de la maceta y se pone encima de una piedra o cerámica, de manera que sus raíces quedan al descubierto.

Shitakusa:

La Shitakusa se conoce también como “planta de acento” o “planta compañera”. Es una planta o una composición vegetal que acompaña al bonsái y que, por lo tanto, no es protagonista ni debe ser el centro de atención. La Shitakusa está compuesta por distintas plantas o flores silvestres e indica el hábitat natural donde el bonsái crece en naturaleza y también la estación del año en que se encuentra. 

Kusamono:

El Kusamono consiste en recrear paisajes silvestres o de montaña en una maceta pequeña. Es muy parecido a la Shitakusa, pero, en este caso, la composición sí que es la principal, ya que no acompaña a ningún bonsai ni a ningún elemento que le quite protagonismo. Básicamente, es una composición elaborada con plantas o flores silvestres que imita un hábitat natural y cómo es ese hábitat en una determinada estación del año. El Kusamono normalmente se presenta en una maceta de cerámica. De todos modos, también se puede colocar en ramas, troncos, cortezas o piedras. ¡Incluso se puede hacer en kokedama! 

Wabikusa:

La Wabikusa es una técnica que consiste en cultivar plantas acuáticas pero en emergido, es decir, fuera del agua. Normalmente se usa un cuenco de cristal o cerámica y las plantas acuáticas están plantadas en una bola de sustrato. ¡Parece una pequeña isla!

 

Finalmente, el famoso bonsái, que es el arte de equilibrar un árbol en una escala más pequeña. Es decir, cultivar árboles sin que crezcan mucho de tamaño, pero de manera que tengan las mismas características y proporciones que un árbol en su estado natural, como el grosor del tronco, la largada de las ramas, la forma de las hojas. Lo bueno es que cualquier especie de árbol puede convertirse en bonsái.

Estas son solo algunas técnicas para crear, cuidar y crecer plantas, ¡pero hay muchas más! No hay duda de que la experiencia y la filosofía de la cultura japonesa la han convertido en una fuente de conocimiento de quien se puede aprender muchísimo.


Leave a comment


Please note, comments must be approved before they are published